Orquestra de València
Artifici (2022) Miquel Àngel Berbis (1972) 12′ Obra encàrrec de l’Institut Valencià de Cultura
Per-sonare, concert per a flauta i orquestra (1988) Toshio Hosokawa (1955) 25’
Musique Funèbre (1958) Witold Lutoslawski (1913) 14’
Métaboles (1963-64) Henri Dutilleux (1916) 19’
Relecturas y nuevas fuentes de inspiración en la música sinfónica contemporánea
Iyán F. Ploquin
Los discursos compositivos de las últimas décadas presentan un sinfín de replanteamientos en torno al lenguaje musical. Estos no solo se dirigen hacia la tradición, sino que en ocasiones también suponen una relectura de las vanguardias que surgen en este convulso periodo de la historia de la música occidental.
Musique Funèbre (1958), del compositor polaco Witold Lutosławski (1913-1994), surge a raíz del 10º aniversario de la muerte de Béla Bartók, célebre compositor húngaro al que está dedicada. Esta composición para orquesta de cuerda se encuentra dividida en cuatro secciones: ‘prólogo’, ‘metamorfosis’, ‘apogeo’ y ‘epílogo’, siendo la primera y la última las que constituyen la “música de luto” como tal. En ellas se presenta un uso libre y personal de la técnica serial, que se funde con un lenguaje armónico de influencia bartokiana y la forma de canon. Las secciones centrales muestran un desarrollo de texturas y ritmos contrastantes, que llegan a los niveles de mayor intensidad en el ‘apogeo’.
En algunas ocasiones los replanteamientos del lenguaje musical se realizan a partir de modelos provenientes de la naturaleza. Es el caso de la obra Métaboles (1963-64) de Henri Dutilleux (1916-2013). Huyendo de los preceptos de la vanguardia de posguerra, el compositor francés encuentra inspiración en los procesos orgánicos de los seres vivos para conseguir un desarrollo heterodoxo del material sonoro, en una especie de evolución o metamorfosis interna de la composición musical. Las transformaciones progresivas se reflejan en la escucha más inmediata, pero también a un nivel macroestructural de la obra. Otro ejemplo se encuentra en Per-sonare (1988) del compositor japonés Toshio Hosokawa (1955), concierto para flauta y orquesta en el que el concepto de música concreta instrumental de Helmut Lachenman se reinterpreta a través de la inspiración en las sonoridades de los instrumentos japoneses. Esta mezcla de lo occidental y lo oriental se refleja, a su vez, en la incorporación de timbres que evocan el paisaje sonoro natural. Estas reminiscencias hacia la naturaleza se aprecian en el tratamiento de la flauta solista, con un tipo de sonoridades que en la música tradicional japonesa se conocen a través del término sawari.
La música de creación más reciente no solo se halla ante el reto de cuestionar el propio lenguaje musical, sino también el mundo cambiante e incierto en el que vivimos en la actualidad. En Artifici (2022), el compositor valenciano Miquel Àngel Berbis (1972) nos plantea una reflexión en torno a los nuevos canales y códigos de comunicación que aparecen en la era digital. De esta forma, Berbis nos sitúa ante la artificialidad de las nuevas formas de comunicarse, que son independientes al contenido de los mensajes que se transmiten. Esta obra nos muestra el tipo de temáticas abordadas por los compositores de hoy.
Fue creada en 1943 bajo la dirección de Joan Lamote de Grignon. En su dilatada vida musical hay que destacar salidas al extranjero, como la de Francia e Inglaterra (1950), Italia y Turquía con Mstislav Rostropóvich como solista (1996), Alemania (2002) y Austria y Chequia con Joaquín Achúcarro al piano (2008) además de actuaciones en los festivales internacionales Schleswig-Holstein y Tage der Neuer Musik de Zurich.
Han sido directores titulares H. von Benda, N. Annovazzi, H. Unger, J. Iturbi, E. García Asensio, Pedro Pirfano, García Navarro, Martínez Palomo, Benito Lauret, Manuel Galduf, Miguel Ángel Gómez Martínez, Yaron Traub y Ramón Tebar. Actualmente el Director Titular y Artístico de la Orquesta es Alexander Liebreich. Entre los directores invitados figuran A. Argenta, C. Krauss, H. Unger, J. Martinon, S. Celibidache, R. Chailly, V. Fedoseyev, K. Penderecki, Y. Menuhin, P. Maag, H. Rilling, Y. Temirkanov, J. López Cobos, G. Albrecht, F. P. Decker, R. Frühbeck de Burgos, G. Herbig, A. Litton, Z. Mehta, G. Noseda, J. Panula, G. Pehlivanian, M. Plasson, C. Rizzi, P. Steinberg, W. Weller, Valery Gergiev, etc. Entre los solistas que han colaborado con la formación destacan, Barenboim, Brailowski, Buchbinder, Iturbi, Hahn, Harrell, Kremer, Lupu, Maiski, Mintz, Oistrakh, Pires, Pogorelich, Rachlin, Rostropóvich, Rubinstein, Segovia, Shaham, Sokolov, Stern, Szeryng, Vengerov, Volodos, Yepes o Zabaleta.
La Orquesta tiene su sede en el Palau de la Música de València.
Mario Caroli, flauta
Jose Luis Estellés, director