Quatuor Diotima
Cuarteto no. 3 La mémoire incendiée: La guitare (2007/09) Mauricio Sotelo (1961) 20’
Linien, Zeichnungen (1999/2004) Isabel Mundry (1963) 15’
Blossoming (2007) Toshio Hosokawa (1955) 14’
Unbreathed (2017) Rebecca Saunders (1967) 20’
Dedicado a los protagonistas de esta velada, el Cuarteto no. 3 de Mauricio Sotelo se aproxima nuevamente al universo del cante jondo con melodías de influencias morunas y técnicas de golpeo en los arcos propios de un rasgueado guitarrístico. El contraste desempeña aquí un papel importante: se yuxtaponen febriles pasajes rítmicos con otros de índole sosegada en registros dinámicos situados al límite de lo audible.
Las composiciones de Isabel Mundry se caracterizan por un lenguaje musical extremadamente individualizado, lleno de variantes y matices. En cada una de sus obras los sonidos y secuencias de sonidos se articulan de manera diferente. Estructurada en ocho movimientos cortos, Linien, Zeichnungen (Líneas, dibujos) reparte serpenteantes glissandi en breves explosiones de energía que recorren a los cuatro instrumentistas, situados en escena a mayor distancia de lo habitual.
La música de Toshio Hosokawa se inspira a menudo en elementos de la tradición musical y cultural japonesa como las flores y el loto en particular. Sobre Blossoming su autor dice: ‘’El loto hunde sus raíces en el lodo debajo de la superficie del estanque; el tallo se extiende a través del agua hacia la superficie y el cielo; el capullo está floreciendo hacia el sol de
la mañana”.
En 2018, Diotima estrenó en el Wigmore Hall la obra Unbreathed. Su autora se centra en los conceptos de distancia y vaguedad, provenientes de El Innombrable de Samuel Beckett y presentes en el epígrafe del escritor Haruki Murakami, que Rebecca Saunders reproduce en la partitura: «El cráneo está envuelto en un profundo silencio que parece la nada misma. El silencio no reside en la superficie, sino que se mantiene como el humo en su interior. Es insondable, eterno, una visión incorpórea proyectada sobre un punto del vacío».
El Cuarteto Diotima, una de las formaciones más demandadas en la escena internacional actual, fue fundado en 1996 por graduados del Conservatorio Superior de París. Su nombre evoca una doble identidad musical: Diotima es a la vez una alegoría del romanticismo alemán (Friedrich Hölderlin nombra así al amor de su vida en su novela Hyperion) y un estandarte de la música de nuestro tiempo, aludiendo a Luigi Nono y su obra Fragmente-Stille, an Diotima.
El Cuarteto Diotima ha trabajado en estrecha colaboración con algunos de los más grandes compositores de la segunda mitad del siglo XX como Pierre Boulez y Helmut Lachenmann. Asimismo realiza numerosos encargos y es destinatario de nuevas obras de los compositores más brillantes de nuestro tiempo como Toshio Hosokawa, Miroslav Srnka, Alberto Posadas, Mauro Lanza, Gérard Pesson, Rebecca Saunders, Misato Mochizuki o Tristan Murail. Desde su visión de la música contemporánea, Diotima aporta una nueva mirada sobre las grandes obras románticas y modernas de compositores como Beethoven, Schubert, la tríada vienesa Schönberg, Berg y Webern además de Janáček, Debussy, Ravel y Bartók.
Su rica discografía, en la que destacan sus interpretaciones de la Segunda Escuela de Viena, la integral de Cuartetos de Bartók y la versión definitiva del Livre pour Quatuor de Pierre Boulez (en el sello Megadisc), es recibida habitualmente con las más altas calificaciones de la prensa internacional. Artista exclusivo del sello Naïve desde hace más de diez años, Diotima comenzó en 2016 una colección de monográficos de los principales compositores de nuestro tiempo. Esta temporada se publicarán retratos musicales de Enno Poppe, Stefano Gervasoni, Gérard Pesson y Mauricio Sotelo.
Invitado habitual de las salas y series de conciertos más importantes del mundo, el Cuarteto Diotima actúa esta temporada en importantes ciclos de música de cámara y en los dedicados a la nueva creación, como el centenario del Festival de Donaueschingen, Amsterdam Muziekgebouw, KonserthusetStockholm, Marsella, Brujas, Bozar Bruselas, Saint-Jean-de-Luz, Bienal del cuarteto de cuerdas de la Filarmónica de París, Bienal de cuartetos de Barcelona, Elbphilharmonie Hamburg, Brucknerfest Linz, Liederhalle Stuttgart o la Universidad de York, donde es artista residente en el Departamento de Música.
En la temporada 2021-2022 destaca una presencia excepcional en los Estados Unidos, ya que Diotima será Artista en Residencia de la prestigiosa Universidad de Chicago, donde llevará a cabo actuaciones, talleres y labores de docencia. Entre sus recientes y próximos estrenos figuran obras de Beat Furrer (cuarteto), Thomas Adès (quinteto con clarinete), Matthias Pintscher (cuarteto), Enno Poppe (quinteto para dos violonchelos) o las obras para cuarteto aumentado de Mauro Lanza y Sasha Blondeau. Al mismo tiempo, Diotima inicia una serie de encargos a jóvenes compositores cuyas obras se estrenarán durante la temporada 2021-2022 en el ciclo de conciertos dedicados al cuarteto de cuerdas que Diotima programa en la Scène Nationale d’Orléans.
Yun-Peng Zhao, violín
Léo Marillier, violín
Franck Chevalier, viola
Pierre Morlet, violonchelo